sábado, 13 de noviembre de 2010

Elecciones en la Universidad Nacional de Quilmes

El Gen Universitario de la Universidad Nacional de Quilmes nos presentamos en las elecciones del claustro estudiantil para elegir Consejeros Superiores y Departamentales. Esta es la primera vez que nos presentamos y lo hacemos en un frente junto a la Agrupación CEPA. Lo que sigue es nuestar presentación.
Quienes somos que pensamos.
Somos un grupo de estudiantes como vos, que queremos modificar la realidad en un sentido progresista y profundamente democrático, inspirado en la Reforma Universitaria de 1918. Promovemos la transformación de nuestra universidad en base a la premisa de igualdad en el acceso a la educación. Para ello proponemos eliminar los incentivos perversos que obstaculizan su posibilidad. Entre ellos, consideramos central la modificación del sistema de ingreso a la universidad y de inscripción a las materias. Creemos que restringir el ingreso a la educación superior a través de un sistema de filtros no es una solución justa en tanto se basa en un supuesto que es constantemente refutado por la realidad: la igualdad de oportunidades. El rol de la universidad debe ser el de apostar a un proceso generación capacidades, de generación de oportunidades que no excluya de antemano a quienes quieran insertarse en la sociedad a través de la educación.
A su vez el sistema de inscripción a las materias, en tanto busca imponer premios y castigos de acuerdo al rendimiento académico, obstaculiza la posibilidad de cursar a muchos alumnos. Esto se ve reforzado por (el verdadero problema) la insuficiente oferta de cursos y horarios de cursada. Creemos que son muy discutibles los efectos de dicho sistema y su impacto positivo en la calidad académica. En lugar de generar desigualdades de partida, la universidad debería trasladar esta estructura de incentivos a las aulas, a la instancia que verdaderamente importa, que es la del aprendizaje. Es ahí donde vale la pena gastar toda nuestra energía.
El alumno Ideal No existe
El alumno ideal, abstracto, que no trabaja, que dispone de recursos materiales y tiempo en abundancia, que llega a la universidad con una formación adecuada provista por un excelente sistema educativo, no existe. Pero aún así pareciese que es éste el modelo en base al cual se piensan sistemas de ingreso e inscripción a las materias. A la mayoría de nosotros no le sobra el tiempo para hacer largas colas (reales o virtuales) para intentar inscribirnos, en el mejor de los casos, en las materias que queremos.
El programa informático que utilizan los tutores para la inscripción (SIU-Guaraní) puede ser usado por los alumnos desde cualquier computadora y sin ningún tipo de mediación, como ocurre en algunas facultades de la UBA. A ello habría que sumarle la eliminación de premios y castigos (horarios de inscripción por coeficiente o promedio) y, adicionalmente, ampliar la oferta académica para que todos podamos estudiar. Proponemos, entonces, cuestionar los criterios de “justicia académica”, no sólo para evitar las colas, los horarios de inscripción imposibles y la movilización innecesaria de recursos, sino porque queremos eliminar las trabas burocráticas que le son impuestas a quienes trabajan, a quienes deben mantener una familia, a quienes simplemente no tienen el mejor rendimiento académico pero se esfuerzan por seguir estudiando.

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP  

Free counter and web stats