jueves, 10 de febrero de 2011

La CONADU solicito una reunión con DIBBERN para discutir condiciones salariales

La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Uuniversitarios (CONADU Historica) envió una carta al sacretario de Póliticas Universitarias solicitando una pronta reunión para discutir condiciones laborales y aumentos salariales Reproducimos a continuación el contenido de la Carta:

Federación Nacional de Docentes, Investigadores y CreadoresUuniversitarios

Personería Gremial MTEySS Nº 1755
Delegación Buenos Aires: Sarandí 1226/30 (1251) - Ciudad de Buenos Aires
E-mail : conaduh@arnet.com.ar ; secretariageneral@conaduh.org.ar
www.conaduh.org.ar


Ciudad de Buenos Aires, 08 de febrero de 2011.-

Señor Secretario de
Políticas Universitarias
Dr. Alberto DIBBERN
SU DESPACHO

De nuestra consideración:


En nombre y representación de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU HISTÓRICA), entidad de segundo grado con Personería Gremial Nº 339/08 otorgada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) y afiliada a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), nos dirigimos a Ud. a efectos de solicitarle formalmente la URGENTE convocatoria a reunión de la Mesa de Negociación del Sector Docente Universitario.

Motiva la presente nuestra imperiosa necesidad de debatir con el gobierno nacional y con los Rectores nucleados en el CIN, la posibilidad de negociar el otorgamiento de un incremento salarial a toda la Docencia Universitaria del país, que contemple el desfasaje y la pérdida del poder adquisitivo de nuestros sueldos.

Todo ello por cuanto, además de haber declarado nuestras Asociaciones de Base (y también varias que no pertenecen a nuestra Federación) que el porcentaje de incremento salarial otorgado en el año 2010 de por sí resultaba insuficiente frente al avance de la inflación y del índice de precios de los productos que integran la canasta familiar, nuestra situación se torna aún más crítica por cuanto la modalidad adoptada para el pago (en 3 cuotas) resultó demasiado extendida en el tiempo, además de tardía la mayor proporción de lo percibido (recién durante el segundo semestre); demostrando la realidad que padecimos durante el año pasado una considerable disminución del poder de compra de nuestros ingresos.

Hoy ya no es posible sostener que el ingreso para un profesional que recién se inicia en la docencia universitaria se mantenga en $1840 (garantía salarial), mientras que la media canasta para sostener a su familia supera holgadamente los $3000. Por otro lado - y contrastando con esta realidad - un porcentaje considerable de la docencia con elevada antig üedad y que dedica la totalidad de su jornada a la enseñanza universitaria (sea con un solo cargo o con acumulación de varios), tributa al fisco una injustificada e importante fracción de su salario en concepto de “ganancias”.

Por los argumentos esgrimidos, sostenemos que en ningún caso el incremento que se negocie para el presente año puede ser inferior al 40%, alcanzando a todas las categorías y dedicaciones tanto del sector en actividad como a quienes accedieron al beneficio jubilatorio (tal como lo establece la legislación vigente, sin que el gobierno la cumpla). Del mismo modo, ratificamos la demanda de inmediata eliminación del impuesto al salario, mal nominado “ganancias”. Nuestro reclamo no difiere del de los trabajadores de otros sectores, y creemos que está al alcance de las posibilidades gubernamentales, habida cuenta de los incrementos anunciados en materia de recaudación impositiva.

Por otro lado, si bien el tema salarial sigue siendo el eje movilizador de nuestros reclamos, sigue siendo preocupación del sector la agenda de temas de inconcluso abordaje y gran significación, tal la discusión del Convenio Colectivo de Trabajo que contemple la Carrera Docente y Estabilidad Laboral para los niveles universitarios y preuniversitarios, y el ingreso definitivo a planta de interinos y contratados, así como la resolución de la precaria situación de los docentes ad-honorem; que esperamos avance satisfactoriamente y sin más dilaciones a partir de la reunión acordada con el CIN para el próximo 2 de marzo. Del mismo modo, esperamos obtener respuesta favorable a nuestra requisitoria de inmediata reincorporación de los docentes cesanteados en la UNLaR y el respeto a los fueros sindicales en todo el ámbito universitario nacional, base para el inicio de cualquier discusión entre entidades representativas que pondría de manifiesto la voluntad de negociar de buena fe.

Finalmente - y sin perjuicio de abordar otros temas gravitantes para la vida universitaria, tales como el Presupuesto - solicitamos a Ud. nos informe sobre los aspectos salientes contenidos en el proyecto oficial para una nueva Ley de Educación Superior, cuyo tratamiento legislativo entendemos se dará este año.

Por lo expuesto, y habiendo decidido nuestra Mesa Ejecutiva convocar al Plenario de Secretarios/as Generales de la Federación para el próximo viernes 18 de febrero a efectos de delinear las acciones gremiales pertinentes que avalen nuestra demanda, al Sr. Secretario de Políticas Universitarias solicitamos respetuosamente que arbitre los mecanismos para que de manera URGENTE se convoque a reunión de la Mesa Nacional de Negociación del Sector.-

Sin más, y a la espera de una pronta y favorable respuesta, aprovechamos para saludarlo atte.-

Lic. Claudia Baigorria
Secretaria General

Prof. José Del Frari
Secretario Adjunto

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP  

Free counter and web stats